Fepasde, en ejercicio de su compromiso con la defensa del talento humano en salud y la mejora continua del sistema de salud, presentó observaciones al Proyecto de Resolución del Ministerio de Salud y Protección Social “Por el cual se establecen disposiciones para la conformación, organización, habilitación, operación, seguimiento y evaluación de las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS)”.
Con este proyecto se busca reglamentar la conformación, organización, habilitación, operación, seguimiento y evaluación de las RIITS como pilar del Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo fundamentado en la atención primaria en salud, con el propósito de garantizar el goce efectivo del derecho a la salud de la población habitante del territorio colombiano.
Aquí te contamos en qué consisten las RIITS y cuáles fueron las principales recomendaciones de Fepasde al Ministerio de Salud.
¿Qué son las RIITS?
De acuerdo con el proyecto, las RIITS se definen como el conjunto de prestadores de servicios de salud públicos, privados, mixtos y proveedores de tecnologías en salud articulados y coordinados de manera armónica y secuencial, de acuerdo con las competencias y responsabilidades señaladas en la normatividad vigente. Ello fortaleciendo la capacidad operativa y de Gestión Territorial Integral de la salud pública y con el fin de garantizar el acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud, así como la integralidad, continuidad y resolutividad del cuidado de la salud de las personas, familias y comunidades desde la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos.
Principales recomendaciones de Fepasde al proyecto
Los comentarios al proyecto estuvieron orientados a fortalecer la integralidad de la atención, la participación de los diferentes actores del sistema y la protección del talento humano en salud. Entre los aportes realizados se abordó la inclusión expresa del cuidado y la muerte digna como parte del modelo, la orientación de las políticas hacia el mejoramiento de la salud de grupos vulnerables y sujetos de especial protección, y la integralidad de la atención en salud en todos los niveles y fases.
También se propuso la participación de las organizaciones de profesionales en la actualización del Modelo Integral para la Planificación y Gestión del Talento Humano en Salud, la articulación con profesionales independientes y entidades de transporte especial de pacientes en el nivel municipal, y la incorporación del pago oportuno de salarios y honorarios al talento humano en salud como criterio de evaluación de continuidad en la operación de las redes, entre otras observaciones.
Se espera ahora que el Ministerio de Salud y Protección Social valore las propuestas presentadas por los distintos actores del sector y que, en la versión final de la resolución, se reflejen los aportes encaminados a fortalecer la gobernanza, la equidad territorial y la protección efectiva del talento humano en salud como eje esencial del sistema.
Sin embargo, el pasado 21 de octubre, el Consejo de Estado decidió como medida cautelar suspender provisionalmente los efectos del Decreto 858 de 2025 que regula el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo tras la demanda de nulidad presentada contra la norma, por lo que su vigencia se encuentra actualmente condicionada a si la Alta Corporación determina su declaratoria de nulidad y ello repercutiría en la aplicabilidad de este proyecto.
Fepasde reafirma su compromiso con el talento humano en salud
En Fepasde continuaremos haciendo seguimiento al proceso normativo y participando activamente en los espacios de diálogo y concertación que contribuyan a la construcción de políticas públicas más justas, sostenibles y centradas en las personas, reafirmando nuestro papel como voceros y defensores del bienestar del talento humano en salud en todos los niveles de atención.



