fbpx

Recomendaciones de los expertos colombianos sobre la pandemia

Por: Nubia Fernanda Sánchez Bello- Coordinadora de investigaciones y publicaciones científicas

Qué podemos esperar de la pandemia según aprendizajes anteriores, cómo deben definirse los casos de COVID-19, qué factores pueden desencadenar una enfermedad severa, y cómo se debe realizar un diagnóstico óptimo empleando las pruebas actualmente disponibles en Colombia son solo algunos de los temas que aborda el “Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-COV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud”  realizado por un grupo de expertos en cabeza de la  Asociación Colombiana de Infectología y que sin duda son de gran aporte para el talento humano en salud frente a la actual crisis sanitaria. 

Con la declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que la epidemia por COVID-19 pasaba a ser pandemia, el 11 de marzo de 2020 el mundo entero empezó a cambiar a un ritmo acelerado, buscando limitar cualquier tipo de actividad que pudiera implicar algún tipo de contacto entre personas. Los cambios se filtraron a cada aspecto de nuestra vida diaria, y desde luego la práctica clínica no podía ser una excepción, siendo además el principal bastión en el que se desarrolla la lucha para frenar el avance del nuevo coronavirus.

Si bien han existido muchos cambios, el personal de salud no es ajeno a las diferentes medidas adoptadas; en clínicas y hospitales las medidas de bioseguridad se utilizan a diario, y se tiene un claro conocimiento de que, los aislamientos son requeridos en algunos casos para preservar la seguridad del personal y de los pacientes. El cambio que se produjo fue la ampliación de las medidas de bioseguridad, reforzadas en todos los niveles de atención, y la ampliación de la capacidad médica en la atención.

Siendo estos los cambios más notorios, sin embargo, hay uno más que puede pasar desapercibido pero que puede tener un especial interés para el manejo de la crisis: el vertiginoso y casi descontrolado avance en la evidencia científica relacionada con COVID-19. A la fecha es posible encontrar más de 15.000 artículos en Pubmed que hablan acerca de cada variación del COVID-19, desde su origen hasta los detalles moleculares del desarrollo de las vacunas.

A diario vemos como el Gobierno Nacional menciona las estrategias adoptadas para reducir el impacto del virus, pero en concreto menciona que las decisiones tomadas por el Ministerio de Salud y Protección Social, han sido apoyadas por expertos, y como además el Instituto Nacional de Salud (INS) ha realizado modelos y análisis en torno a la expansión de virus. Desde luego que la evidencia para apoyar estas decisiones, inevitablemente debe provenir de algunos de esos miles de artículos, porque sin duda alguna, allí se encuentra la mejor evidencia disponible, el problema del asunto es el mismo al que se enfrentan los profesionales de la salud al momento de tomar decisiones, ¿cómo definir cuáles de esos artículos tienen información realmente útil para apoyar la práctica clínica diaria?

Para la resolución de estos problemas, la aproximación de los expertos es poner al servicio de la clínica documentos que consolidan la mejor evidencia, estos documentos son las revisiones sistemáticas y las guías de práctica clínica. Al hablar de expertos se trata de los expertos en diferentes áreas clínicas, y expertos con conocimientos en epidemiología.

En Colombia este ejercicio de análisis recayó en la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), quienes se dieron a la tarea de reunir a profesionales de todas las áreas para revisar la evidencia existente sobre COVID-19 y emitir recomendaciones que pudieran ser aplicables al contexto colombiano, pensadas para dar apoyo al talento humano en salud colombiano.

Dichas recomendaciones se emitieron en forma de un consenso de expertos, representado por profesionales de los principales gremios y asociaciones profesionales de la salud, quienes en conjunto revisaron y evaluaron la evidencia disponible. Con esta evaluación, se resolvieron una serie de preguntas, y sus respuestas se redactaron en forma de recomendaciones, indicando a los profesionales cuáles estrategias para diagnóstico y atención de COVID-19 serían las más aptas. El documento que recopila todas las recomendaciones se llama “Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-COV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud”, actualmente disponible en la página web de la revista de ACIN, Infectio.

La información que contiene el Consenso es variada y diversa, procurando incluir datos relevantes para la atención en salud en todos los ámbitos, y para todo tipo de grupos especiales. Inicia presentando los antecedentes relevantes del nuevo coronavirus, describiendo la forma en la que se inició la pandemia, y lo que podríamos esperar según aprendizajes de pandemias anteriores. Dedica además una sección completa a establecer cómo deben definirse los casos de COVID-19, para posteriormente indicar qué factores pueden desencadenar una enfermedad severa, y cómo se deben realizar un diagnóstico óptimo empleando las pruebas actualmente disponibles en Colombia.

Una importante proporción del documento está consagrada a especificar múltiples detalles del manejo del paciente sospechoso y confirmado para COVID-19, en distintos ámbitos de atención; el énfasis principal se hace en buscar una adecuada recuperación de los pacientes, manteniendo su seguridad y la del talento humano en salud que los atiende. Un aparte que resulta especialmente relevante, es la sección dedicada a la descripción de los elementos de protección personal según el ámbito en el que deben emplearse, así como recomendaciones de su uso incluyendo, periodicidad de cambio, y estrategias de desinfección para la reutilización de algunos de estos elementos ante escenarios de escasez.

Una fortaleza importante de este consenso radica en la clara explicación del funcionamiento y desempeño de las pruebas de diagnóstico de COVID-19, tema que ha resultado controversial, especialmente en relación con las pruebas rápidas que mantienen un desempeño variable. Respecto a esto, el consenso explica cómo deben interpretarse las pruebas, cuáles deben utilizarse, y cómo se confirma un diagnóstico; información de utilidad para todos los centros de atención que están adquiriendo alguna de las diferentes pruebas ofertadas en el mercado.

Recientemente se presentó controversia en relación al manejo de COVID-19 con Cloroquina e Hidroxicloroquina, esto debido a que algunos ensayos clínicos mostraban entre sus resultados que sus efectos eran más nocivos que benéficos; dicha evidencia fue analizada por el grupo de trabajo del consenso y será mencionada en la próxima actualización del consenso brindando recomendaciones sobre el uso de estos medicamentos en el contexto actual de la pandemia.

Con esta breve introducción queremos invitar a todo el talento humano en salud a conocer y aplicar las recomendaciones realizadas por expertos colombianos, para colombianos. Las recomendaciones se están actualizando periódicamente siguiendo la misma estrategia de reconocer evidencia de alta calidad y validarla entre expertos, de esta forma el grupo desarrollador espera contribuir brindando herramientas a los profesionales de la salud que les permitan cuidar de sí mismos y de sus pacientes.

Para conocer el consenso clic aquí

Fecha de publicación: mayo 29, 2020

La S.C.A.R.E. cuenta con 21 oficinas a nivel nacional que a través del Fondo Especial para Auxilio Solidario de Demandas “FEPASDE”, otorga diferentes beneficios sociales cuyo propósito común es apoyar a quienes ejercen profesiones o desempeñen ocupaciones en su condición de personal de la salud, beneficios que van dirigidos a brindar respaldo y bienestar en temas gremiales, científicos, académicos, personales, profesionales y jurídicos para sus más de 57 mil afiliados

Noticias Recientes

Conéctese con Fepasde

Ahora sus pagos de FEPASDE y FEPASDE PRÉSTAMOS los encuentra en un solo clic

Ingrese a

En donde podrá encontrar en una misma consulta todos los productos y elegir cual quiere pagar

Si presenta algún inconveniente con su pago en línea, ingrese a

Usted Podrá

  • Realizar consultas de nivel general
  • Solicitar certificados de cobertura y finalización
  • Información de su plan de aportes
  • Peticiones, quejas, reclamaciones y sugerencias
  • Información de préstamos
  • Actualización de datos
  • Solicitud de nuevas afiliaciones
  • Recuerde que a través de esta línea puede acceder a las asesorías jurídicas que funcionan las 24 horas de los 7 días de la semana.

Armenia  (606) 735 8159
Bogotá   (601) 744 8100
Bucaramanga (607) 697 3093
Barranquilla (605) 386 1950
Cali  (602) 489 7234
Cúcuta   (607) 595 6341
Cartagena (605) 693 9844
Ibagué (608) 277 0843
Manizales  (606) 892 8072
Medellín   (604) 6052298
Montería (604) 789 0650
Neiva (608) 8631026
Pereira  (606) 340 0135
Popayán (602) 835 3770
Pasto (602) 738 2025
Riohacha (605) 727 4999 – (605) 727 3300
Sincelejo (605) 276 5344
Santa Marta  (605) 436 8361
Tunja (608) 7471763
Valledupar (605) 5712195 – (605) 5893964
Villavicencio (608) 6833520