El pasado 8 de abril, el Ministerio de Salud y Protección Social dio a conocer un proyecto de resolución que busca adoptar la “Política integral para la prevención, reducción de riesgos y daños, y atención del consumo de sustancias psicoactivas, lícitas e ilícitas. Una apuesta por el cuidado integral, la salud pública y los derechos humanos”. Esta iniciativa pretende orientar y garantizar una respuesta integral al consumo de sustancias psicoactivas, sustentada en la evidencia científica y en el respeto por los derechos humanos.
Así mismo, la propuesta se estructura en varios ejes fundamentales: prevención, detección temprana, reducción de riesgos y daños, tratamiento, inclusión y protección social, así como la eliminación del estigma hacia las personas que consumen SPA. Aquí te contamos.
Observaciones de Fepasde durante la formulación de la política
Durante la etapa de formulación de la política, Fepasde presentó una serie de observaciones al proyecto de resolución. Estas destacaron la importancia de reconocer al talento humano en salud como un actor estratégico y como población de especial interés dentro de la política; incluir medidas que promuevan el autocuidado y la salud mental ocupacional; y fortalecer la participación de las organizaciones científico-gremiales en los procesos de implementación y seguimiento.
Avances logrados tras la expedición de la Resolución 2100 de 2025
Tras la expedición de la Resolución 2100 de 2025, se evidenció que el 66% de las observaciones fueron acogidas total o parcialmente. Entre los avances, se resalta la incorporación de referencias al estrés derivado de los ambientes laborales y la inclusión del talento humano en salud dentro de las estrategias para la transformación del estigma, el autoestigma, la discriminación y la exclusión de personas que usan drogas.
Aun así, persisten desafíos importantes, especialmente aquellos relacionados con la participación gremial y la protección integral del talento humano, pues la norma no incluyó a esta población como de especial interés ni añadió de manera expresa a las organizaciones científico-gremiales como parte activa del Sistema Nacional de Atención al Consumo de Sustancias Psicoactivas.
Compromiso de Fepasde con el bienestar del talento humano en salud
Aunque el texto final representa un paso adelante en la visibilización de los riesgos laborales del sector, su enfoque continúa siendo principalmente dirigido al paciente, con poco desarrollo de acciones concretas orientadas a la salud mental del talento humano en salud, aspecto fundamental para garantizar el bienestar de quienes enfrentan diariamente jornadas extensas, altos niveles de responsabilidad y una exposición constante a situaciones de estrés.
En Fepasde reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando por el reconocimiento del talento humano en salud como un actor esencial de la política pública, impulsando su participación activa y el fortalecimiento de estrategias que promuevan el cuidado de su salud mental y su bienestar laboral.



