El pasado 11 de julio de 2025, fue expedida la Resolución 1444 de 2025, mediante la cual el Ministerio de Salud y Protección Social adopta oficialmente la política pública del talento humano en salud 2025–2035, una ruta de diez años que orientará las acciones estatales para garantizar la disponibilidad, distribución, formación y condiciones laborales del personal que presta servicios de salud en Colombia.
Avances y puntos importantes:
Participación multisectorial
La implementación de las líneas estratégicas incluye la articulación con entidades públicas y privadas, instituciones educativas, asociaciones gremiales, sociedades científicas y colegios profesionales.
Reconocimiento de la importancia del talento humano en salud
Se pretende superar la visión instrumental del talento humano en salud y se promueve la adopción de medidas sectoriales e intersectoriales que reconozcan su papel fundamental en la garantía del derecho a la salud.
Inclusión de descripción de la línea de condiciones de empleo y trabajo del talento humano en salud
Las acciones encaminadas a crear, mejorar e incentivar el ejercicio del talento humano en salud en condiciones dignas, decentes, estables, equitativas y competitivas, desarrolladas en entornos seguros, libres de discriminación y favorables a su desarrollo personal y familiar.
Se acogieron propuestas clave de Fepasde
Esto incluye mejorar la distribución del talento humano en salud en servicios de baja, mediana y especialmente alta complejidad; avanzar en la formalización laboral; incluir al Consejo Nacional de Salud en la puesta en marcha de estas estrategias; tener en cuenta si hay suficiente personal disponible y crear incentivos salariales y de formación para los trabajadores del sector salud.
Temas claves por mejorar
A pesar de los avances que representa esta política, todavía hay temas importantes para el fortalecimiento integral del talento humano en salud que no fueron incorporados. Uno de los puntos más relevantes, es que la política no incluye datos ni cifras que sustenten sus objetivos, una solicitud que había sido planteada desde Fepasde.
Entre otros aspectos se encuentran la necesidad de ampliar las oportunidades de formación y actualización para quienes trabajan en servicios de alta complejidad; reforzar el enfoque de seguridad y dignidad en la prevención y manejo de la violencia en el entorno sanitario; y fortalecer la educación pública en salud para garantizar su cobertura en todo el territorio.
Así mismo tampoco se fueron incluidas las medidas para vigilar el cumplimiento de los pagos al talento humano, proteger el derecho de asociación y la negociación colectiva o prevenir situaciones como la farmacodependencia en el personal sanitario. Por otra parte, no se adoptaron propuestas para implementar exámenes de competencias con participación de las asociaciones científicas y gremiales en los procesos de convalidación de títulos extranjeros, ni para asegurar escenarios de práctica con estándares de calidad, en especial en zonas rurales y dispersas del país.
La Resolución 1444 de 2025 define una hoja de ruta a largo plazo para orientar la gestión del talento humano en salud y recoge avances importantes en su organización y proyección. Aun así, el documento deja vacíos frente a necesidades críticas, como la incorporación de información y evidencia que respalde los objetivos planteados, la definición de mecanismos efectivos de seguimiento y control, y el diseño de acciones que aseguren condiciones laborales y formativas más justas, seguras y acordes con las realidades del sector. Reiteramos la importancia de avanzar hacia normas que garanticen dignidad y bienestar en el trabajo del talento humano en salud.
Seguiremos participando activamente en los escenarios de diálogo técnico y normativo, con propuestas que recojan las experiencias del gremio y promuevan mejoras reales en las condiciones laborales y en la calidad de la atención en salud.
También te puede interesar ley 2460 de 2025: un paso adelante en la protección de la salud mental.