MinSalud debe optimizar los lineamientos para la entrega de EPP

Así lo manifestó la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, S.C.A.R.E., a través de un comunicado enviado al ministro de Salud, Fernando Ruiz, donde hace un llamado a mejorar algunos aspectos en los lineamientos para la entrega del kit de elementos de protección personal o EPP para personal en salud. ¿Qué recomendaciones hizo?

En primer lugar, la sociedad científica considera que en el alcance del documento no se consideró específicamente la atención de pacientes asintomáticos como exposición ocupacional, lo cual podría ser una limitante para la entrega de materiales de protección en este momento en el que se están reactivando otras atenciones y cirugías no urgentes. Por esta razón, sugirió que el documento debe aplicar para los trabajadores de la salud de instituciones públicas y privadas del territorio nacional colombiano que tengan contacto directo con pacientes en ambientes intrahospitalarios o extrahospitalarios (toma de muestras ambulatorias, búsqueda activa de casos extrainstitucionales) incluyendo al personal administrativo, de aseo, vigilancia y de apoyo que preste servicios en las diferentes actividades de prevención, diagnóstico y atención de acuerdo a su nivel de exposición.

Este lineamiento es orientativo y deberá ser asumido por el empleador o contratante sin perjuicio de las medidas de protección que el empleador ha definido en su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Del mismo modo, la S.C.A.R.E fue categórica en mencionar que en cuanto a la composición mínima de los kits de EPP, es importante no hablar de mínimo sino de básico y prioritario además de que se deben acatar todas las disposiciones dadas por el Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-COV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud. Recomendaciones basadas en consenso de expertos e informadas en la evidencia y las actualizaciones que de éste se hagan toda vez que obedece a un trabajo con la metodología IETS, y avalado por más de 60 agremiaciones de la salud en Colombia.

Finalmente hizo un llamado para que dentro de los lineamientos quede expresamente claro que la descontaminación, y el abastecimiento de los EPP debe ser responsabilidad de la IPS, y los protocolos de reúso deben cumplir con las disposiciones normativas al respecto emitidas por las entidades gubernamentales.

Para conocer el detalle de las recomendaciones hechas haga clic aquí.

Fecha de publicación: junio 5, 2020

La S.C.A.R.E. cuenta con 21 oficinas a nivel nacional que a través del Fondo Especial para Auxilio Solidario de Demandas “FEPASDE”, otorga diferentes beneficios sociales cuyo propósito común es apoyar a quienes ejercen profesiones o desempeñen ocupaciones en su condición de personal de la salud, beneficios que van dirigidos a brindar respaldo y bienestar en temas gremiales, científicos, académicos, personales, profesionales y jurídicos para sus más de 57 mil afiliados

Noticias Recientes

Conéctese con Fepasde