El Ministerio de Salud ha emitido la nueva Resolución 309 que fortalece el derecho de los niños, niñas y adolescentes a recibir información clara sobre su salud y participar en decisiones médicas. La normativa introduce el concepto de autonomía progresiva y contextual en el consentimiento informado, asegurando que los menores puedan ejercer mayor control sobre su bienestar de acuerdo con su nivel de desarrollo. Conoce los detalles de esta resolución.
Tipos de consentimiento
Para garantizar este derecho, la resolución establece tres tipos de consentimiento según la edad y la madurez del menor:
- Asentimiento pediátrico: Aplica para menores de 14 años, quienes pueden expresar su voluntad tras recibir información adecuada a su desarrollo.
- Consentimiento informado pediátrico: Desde los 14 años, los adolescentes pueden dar su consentimiento directo si comprenden los riesgos y beneficios del procedimiento.
- Consentimiento sustituto: En casos donde el menor no pueda participar en la decisión, sus representantes legales actuarán en su mejor interés.
Clasificación de los actos asistenciales La resolución también define los actos médicos según su nivel de riesgo y la participación requerida por el menor:
- Bajo riesgo: Procedimientos esenciales con beneficios evidentes en los que los menores pueden decidir directamente.
- Mediano riesgo: Se evalúa la madurez y el desarrollo cognitivo del menor antes de tomar una decisión.
- Alto riesgo: Requiere asentimiento para menores de 14 años y consentimiento informado para mayores de 14 años, con respaldo de sus representantes.
- Actos experimentales: Necesitan asentimiento o consentimiento junto con la responsabilidad de los representantes.
- Actos complejos: Se fomenta la toma de decisiones compartidas entre el menor, los profesionales de salud y los representantes.
Obligaciones del sistema de salud
El sector salud tiene la responsabilidad de garantizar la implementación efectiva de esta normativa mediante:
- Difusión de la norma y capacitación del talento humano en salud.
- Creación de espacios de expresión para que los niños, niñas y adolescentes puedan manifestar sus opiniones sobre su salud.
- Garantía de acceso a la atención médica sin discriminación.
- Asegurar información clara y adaptada a cada paciente.
- Promoción de la participación activa de los menores en sus decisiones médicas.
Atención en casos especiales
La normativa también contempla directrices para la atención de menores en situaciones de vulnerabilidad, violencia o discriminación, estableciendo la coordinación con el ICBF, defensores de familia y otras autoridades. Además, cubre aspectos sensibles como derechos sexuales y reproductivos, pruebas de ITS, anticoncepción, reasignación de género, eutanasia y cirugías plásticas.
Impacto de la resolución
Con esta nueva normativa, se espera una actualización de los protocolos en clínicas y hospitales, así como una mayor capacitación del personal de salud en el concepto de autonomía progresiva y consentimiento informado. También se refuerza la participación de los menores en su atención médica y la responsabilidad legal y ética en la documentación de decisiones médicas.
Participación de la S.C.A.R.E.
La Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E.) presentó observaciones en diciembre de 2024 sobre la evaluación de autonomía, las responsabilidades en la toma de decisiones médicas y la necesidad de un plan educativo en colegios para fortalecer la comprensión de estos derechos desde la infancia.
Con esta resolución, Colombia da un paso adelante en la garantía de los derechos de los niños y adolescentes, asegurando que su voz sea escuchada y respetada en temas fundamentales para su bienestar.
Te invitamos a consultar la Resolución 309 de 2025 haciendo clic aquí.