En la era digital, la marca personal se ha convertido en una herramienta poderosa para los profesionales del sector salud que utilizan plataformas como Instagram, Tik Tok, LinkedIn o YouTube para compartir conocimientos, promocionar sus servicios y conectar con pacientes y colegas. Sin embargo, el uso inadecuado de estas herramientas implica riesgos legales y reputacionales que vale la pena prevenir.
Hoy queremos compartir contigo algunas recomendaciones clave para usar las redes sociales de forma responsable y estratégica en la construcción de tu marca personal en salud.
Recomendaciones clave para construir tu marca personal
Actúa con ética y responsabilidad
Construir una marca personal requiere coherencia entre lo que se publica y lo que se hace en la práctica. Tu visibilidad debe reflejar un compromiso genuino con el bienestar de las personas, basado en principios éticos. Recuerda que tu imagen, nombre, experiencia y valores forman parte de tu identidad profesional.
No generes expectativas irreales
Prometer resultados garantizados en procedimientos de salud puede dar lugar a reclamaciones por publicidad engañosa o incumplimiento. Según el Estatuto del Consumidor, el profesional de la salud está obligado a actuar con prudencia, diligencia y cuidado, pero no necesariamente a garantizar un resultado. En la mayoría de los casos, su obligación es de medio, no de resultado.
Evita usar títulos o especialidades que no te corresponden
Ofrecer servicios para los cuales no cuentas con formación avalada puede generar sanciones disciplinarias. Asegúrate de que los títulos que uses en tus redes sociales estén registrados en el RETHUS (Registro Único del Talento Humano en Salud).
Si obtuviste tu título en el extranjero, debe estar debidamente convalidado por el Ministerio de Educación Nacional. Además, recuerda que los diplomados y cursos no se pueden presentar como títulos oficiales. Sé transparente con tu formación y mantente dentro del marco de tus competencias profesionales.
Controla tu imagen y evita confrontaciones públicas
Usa siempre un lenguaje profesional, incluso frente a críticas, acusaciones o comentarios negativos. Evita responder de manera impulsiva o grosera. Ante situaciones delicadas, busca asesoría legal especializada que te oriente sobre las acciones adecuadas para proteger tu imagen y tu derecho al buen nombre.
Solicita las autorizaciones correspondientes si quieres publicar casos clínicos o imágenes de antes y después
Si deseas compartir imágenes de antes y después, testimonios o casos clínicos, debes contar con la autorización expresa y documentada del paciente. Esto en cumplimiento de la Ley de Protección de Datos Personales, especificando claramente el uso, la finalidad y el medio en el que se publicará la información. Publicar sin autorización puede considerarse una violación de la reserva profesional, uso indebido de datos sensibles y vulneración del derecho a la intimidad.
Construir tu marca personal como profesional de la salud es deseable y puede contribuir favorablemente a tú desarrollo y éxito profesional, pero debe hacerse con conciencia de los riesgos de una exposición inadecuada, poniendo mucha atención en el cumplimiento de la normatividad vigente y en visibilizar y practicar un ejercicio ético, profesional y seguro.