El Congreso de la República dio un paso decisivo en la protección de los médicos residentes al aprobar en segundo debate la denominada Ley “Doctora Catalina”, una iniciativa que busca garantizar condiciones laborales dignas, prevenir el maltrato y promover la salud mental de los profesionales en formación.
La propuesta legislativa, conocida oficialmente como el Proyecto de Ley 145, nació tras la trágica muerte de la doctora Catalina Gutiérrez Zuluaga, residente de cirugía general de la Pontificia Universidad Javeriana y el Hospital San Ignacio, quien fue víctima de acoso y de jornadas laborales extenuantes. Su caso visibilizó una problemática estructural que enfrentan miles de residentes en el país.
Un cambio para la formación médica
La ley establece medidas concretas para:
- Erradicar prácticas de maltrato y acoso en la residencia médica.
- Garantizar horarios y jornadas que respeten la dignidad humana.
- Fortalecer programas de apoyo psicosocial y espacios para la salud mental.
- Reconocer la importancia de condiciones laborales justas durante la especialización.
Línea de tiempo de la iniciativa
- 1 de abril de 2025: el proyecto fue aprobado en primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.
- 4 de septiembre de 2025: logró su aprobación en segundo debate, avanzando hacia convertirse en ley de la República.
Más allá del caso de Catalina
La iniciativa también se fortaleció con la memoria de Johan Sebastián Castellanos, estudiante de medicina de la Universidad de los Andes, quien falleció en circunstancias que reavivaron el debate sobre la presión académica y la falta de entornos saludables en la formación médica.
Tras la aprobación en segundo debate, el proyecto continuará su trámite legislativo con las discusiones en Senado. De avanzar, la Ley “Doctora Catalina” se convertirá en un hito histórico para transformar las condiciones de los residentes en Colombia.
También te puede interesar ASSOSALUD te invita a capacitarte en farmacovigilancia y tecnovigilancia.