Avanza en segundo debate la Ley Doctora Catalina: protección integral para residentes

Ley Doctora Catalina

El Proyecto de Ley 145 de 2024 Cámara, conocido como Ley Doctora Catalina, fue aprobado en segundo debate en la Cámara de Representantes en septiembre de 2025. Esta iniciativa busca transformar el entorno laboral de los programas de residencias médicas y odontológicas en Colombia, garantizando condiciones dignas, seguras y libres de violencia para el talento humano en formación. Aquí te contamos de qué se trata y por qué es un avance clave para quienes hacen parte del sistema de residencias.

¿De qué se trata este proyecto de ley?

La Ley Doctora Catalina establece un marco normativo para prevenir, atender y sancionar conductas que constituyan acoso laboral, violencia física, psicológica y sexual en el sistema de residencias. Reconoce la relación laboral especial de los residentes, regula la jornada máxima, garantiza el acceso a salud mental y promueve la transparencia en los procesos de formación. Actualmente el proyecto ya cuenta con radicado en el Senado (293 de 2025) y se encuentra pendiente de la publicación de su ponencia para tercer debate.

Avances más relevantes del proyecto

  • Reconocimiento del trabajo digno: Se establece un contrato laboral especial para residentes, con salario mínimo de 3 SMMLV, prestaciones sociales, afiliación a seguridad social, derecho a vacaciones y jornadas no superiores a 12 horas diarias y 60 semanales.
  • Protección frente al acoso: Se tipifican 25 conductas que constituyen acoso, incluyendo prácticas institucionales y simbólicas.
  • Programas de salud mental: Se delega en los Ministerios de Salud y Educación, junto con las secretarías de educación, la creación de políticas para que las entidades implementen Programas Integrales de Salud Mental para sus residentes, que incluyan prevención, promoción, seguimiento y monitoreo, así como apoyo en casos de crisis, entre otros aspectos.
  • Participación gremial: Se reconoce el rol de la Asociación Nacional de Internos y Residentes – ANIR, la Federación Médica y la Federación Odontológica como veedores del sistema de residencias.
  • Examen de ingreso: Se crea el Examen Nacional Unificado de Ingreso a Residencias Médicas (ENU-RM), con criterios de transparencia y participación.
  • Implementación de salas de descanso: El contratante o empleador deberá garantizar espacios de descanso cómodos y adecuados dentro de las instalaciones en las que se presta el servicio de salud para el personal que brinda su atención en áreas de urgencias, UCI, hospitalización, salas de cirugía y salas de parto.

Desde Fepasde resaltamos positivamente la creación de iniciativas que, como esta, promueven el respeto a los derechos y el bienestar del talento humano en salud. Por lo anterior, continuaremos acompañando el trámite legislativo de esta norma hasta su expedición, promoviendo su implementación efectiva y vigilando que se traduzca en mejoras reales para quienes hacen parte del sistema de residencias.

También te puede interesar: Hora de negociar: Tips para mejorar tu contrato laboral en 2026

Fecha de publicación: noviembre 5, 2025

La S.C.A.R.E. cuenta con 21 oficinas a nivel nacional que a través del Fondo Especial para Auxilio Solidario de Demandas “FEPASDE”, otorga diferentes beneficios sociales cuyo propósito común es apoyar a quienes ejercen profesiones o desempeñen ocupaciones en su condición de personal de la salud, beneficios que van dirigidos a brindar respaldo y bienestar en temas gremiales, científicos, académicos, personales, profesionales y jurídicos para sus más de 57 mil afiliados

Noticias Recientes

Conéctese con Fepasde

Usted Podrá

  • Realizar consultas de nivel general
  • Solicitar certificados de cobertura y finalización
  • Información de su plan de aportes
  • Peticiones, quejas, reclamaciones y sugerencias
  • Información de préstamos
  • Actualización de datos
  • Solicitud de nuevas afiliaciones
  • Recuerde que a través de esta línea puede acceder a las asesorías jurídicas que funcionan las 24 horas de los 7 días de la semana.

Armenia  (606) 735 8159
Bogotá   (601) 744 8100
Bucaramanga (607) 697 3093
Barranquilla (605) 386 1950
Cali  (602) 489 7234
Cúcuta   (607) 595 6341
Cartagena (605) 693 9844
Ibagué (608) 277 0843
Manizales  (606) 892 8072
Medellín   (604) 6052298
Montería (604) 789 0650
Neiva (608) 8631026
Pereira  (606) 340 0135
Popayán (602) 835 3770
Pasto (602) 738 2025
Riohacha (605) 727 4999 – (605) 727 3300
Sincelejo (605) 276 5344
Santa Marta  (605) 436 8361
Tunja (608) 7471763
Valledupar (605) 5712195 – (605) 5893964
Villavicencio (608) 6833520