01 diciembre: Día Mundial de la lucha contra el VIH/sida

Este viernes 01 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el VIH/sida, un día para apoyar a los pacientes que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA); y recordarle al mundo la importancia de emplear políticas y recursos para prevenir y tratar este problema de salud pública. Desde la S.C.A.R.E. y el Fepasde asistimos al Foro VIH Visible organizado por la Revista Semana. Hoy queremos resaltar algunos temas importantes que se debatieron en el marco de la conmemoración.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el VIH es uno de los principales problemas de salud pública a los que se enfrenta la humanidad hoy en día, pues son 39 millones de personas las que viven con esta enfermedad. En Colombia, durante 2022 se registraron 141,787 pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), lo cual representa un aumento del 40,27% con respecto al año anterior, según la Cuenta de Alto Costo.

Según, Leonardo Arévalo, jefe médico de programas especiales en Virrey Solis IPS, el promedio de edad de las personas que están en el país con diagnóstico de VIH es de 32,8 años “Con los años, hemos encontrado alternativas para que la nueva población contagiada con el virus, pueda afrontar esta condición para evitar la mortalidad y llevar su vida con normalidad” afirmó Arévalo durante su intervención en el Foro Semana.

Por su parte, Juan Carlos Vargas, médico de Profamilia aseveró que el componente educativo es fundamental para prevención el virus, que muchas veces llega a ser mortal por las condiciones en las que muchas veces se llega al diagnóstico de forma tardía. Vargas también agregó que el uso de la PrEP [Profilaxis Preexposición para el VIH] podría llegar a reducir en hasta un 96% la posibilidad de adquirir el virus.

En el mismo sentido, Ángela González Puche, médica epidemióloga y experta en VIH, afirmó que en el país se requiere que todos los profesionales de la salud estén formados para atender a los pacientes que sufren del virus, asimismo acotó que las mujeres embarazadas que tienen la enfermedad son una población clave, ya que siguen naciendo niños con virus en Colombia. De igual manera, agremiaciones como Acemi, manifestaron su preocupación con respecto al manejo de la enfermedad dentro de la propuesta de la Reforma a la Salud “Ese paciente de VIH que hoy tiene una atención donde se siente cómodo, tendrá que adscribirse a un centro de atención primaria con los temas de discriminación y estigmatización que aún existen. Y deberá, además, navegar por una red totalmente desarticulada” afirmpo Ana María Vesga, presidente ejecutiva de dicha agremiación.

Por último, Ángela Pérez, epidemióloga e investigadora, explicó que la discriminación hacia las personas con VIH y sida se entiende como un proceso de desvalorización. “Es decir, se desprende del estigma y se refiere al tratamiento injusto y malintencionado sobre una persona a causa de su estado serológico real o percibido en relación con el VIH”. Lo anterior representa problemáticas relacionadas con la calidad de vida y la atención en salud de los pacientes.

Fecha de publicación: noviembre 29, 2023

La S.C.A.R.E. cuenta con 21 oficinas a nivel nacional que a través del Fondo Especial para Auxilio Solidario de Demandas “FEPASDE”, otorga diferentes beneficios sociales cuyo propósito común es apoyar a quienes ejercen profesiones o desempeñen ocupaciones en su condición de personal de la salud, beneficios que van dirigidos a brindar respaldo y bienestar en temas gremiales, científicos, académicos, personales, profesionales y jurídicos para sus más de 57 mil afiliados

Noticias Recientes

Conéctese con Fepasde