El Proyecto de Ley 145 de 2024 Cámara, conocido como Ley Doctora Catalina, fue aprobado en segundo debate en la Cámara de Representantes en septiembre de 2025. Esta iniciativa busca transformar el entorno laboral de los programas de residencias médicas y odontológicas en Colombia, garantizando condiciones dignas, seguras y libres de violencia para el talento humano en formación. Aquí te contamos de qué se trata y por qué es un avance clave para quienes hacen parte del sistema de residencias.
¿De qué se trata este proyecto de ley?
La Ley Doctora Catalina establece un marco normativo para prevenir, atender y sancionar conductas que constituyan acoso laboral, violencia física, psicológica y sexual en el sistema de residencias. Reconoce la relación laboral especial de los residentes, regula la jornada máxima, garantiza el acceso a salud mental y promueve la transparencia en los procesos de formación. Actualmente el proyecto ya cuenta con radicado en el Senado (293 de 2025) y se encuentra pendiente de la publicación de su ponencia para tercer debate.
Avances más relevantes del proyecto
- Reconocimiento del trabajo digno: Se establece un contrato laboral especial para residentes, con salario mínimo de 3 SMMLV, prestaciones sociales, afiliación a seguridad social, derecho a vacaciones y jornadas no superiores a 12 horas diarias y 60 semanales.
- Protección frente al acoso: Se tipifican 25 conductas que constituyen acoso, incluyendo prácticas institucionales y simbólicas.
- Programas de salud mental: Se delega en los Ministerios de Salud y Educación, junto con las secretarías de educación, la creación de políticas para que las entidades implementen Programas Integrales de Salud Mental para sus residentes, que incluyan prevención, promoción, seguimiento y monitoreo, así como apoyo en casos de crisis, entre otros aspectos.
- Participación gremial: Se reconoce el rol de la Asociación Nacional de Internos y Residentes – ANIR, la Federación Médica y la Federación Odontológica como veedores del sistema de residencias.
- Examen de ingreso: Se crea el Examen Nacional Unificado de Ingreso a Residencias Médicas (ENU-RM), con criterios de transparencia y participación.
- Implementación de salas de descanso: El contratante o empleador deberá garantizar espacios de descanso cómodos y adecuados dentro de las instalaciones en las que se presta el servicio de salud para el personal que brinda su atención en áreas de urgencias, UCI, hospitalización, salas de cirugía y salas de parto.
Desde Fepasde resaltamos positivamente la creación de iniciativas que, como esta, promueven el respeto a los derechos y el bienestar del talento humano en salud. Por lo anterior, continuaremos acompañando el trámite legislativo de esta norma hasta su expedición, promoviendo su implementación efectiva y vigilando que se traduzca en mejoras reales para quienes hacen parte del sistema de residencias.
También te puede interesar: Hora de negociar: Tips para mejorar tu contrato laboral en 2026



