Reforma a la salud: los tres caminos que se disputan el futuro del sistema

Reforma Laboral

El Proyecto de Ley 312 de 2024 (Cámara) – 410 de 2025 (Senado), conocido como Reforma a la Salud, es una iniciativa que busca transformar el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) con el fin de buscar una solución a la crisis que afecta a hospitales, clínicas y personal. Tras surtir dos debates en la Cámara de Representantes, el proyecto debe completar su trámite legislativo —es decir, los dos debates restantes— antes del 20 de junio de 2026; de lo contrario, será archivado. Uno de los principales puntos en los que se centra la discusión sigue siendo el costo de la implementación de la iniciativa. El tercer debate del proyecto inició el 30 de septiembre de 2025. Aunque en esa sesión se escucharon intervenciones, la decisión se aplazó por falta de consenso.

Tres caminos en discusión


Con el debate en curso, la Comisión Séptima estudia tres ponencias: una ponencia negativa o de archivo, la ponencia gubernamental y una ponencia alternativa presentada por un grupo de senadoras de partidos independientes. Como la Comisión Séptima del Senado se encuentra integrada por 14 senadores, se requieren al menos ocho votos para aprobar cualquiera de las ponencias.

La ponencia negativa o de archivo propone archivar el proyecto y mantener el SGSSS como funciona actualmente. Sus argumentos se concentran en que la iniciativa oficial repite el texto derrotado en 2024 y no tiene viabilidad fiscal. También advierte que la reforma podría agravar el déficit acumulado con hospitales y clínicas. Esta será la primera ponencia en ser votada.

Claves para entender las propuestas

  1. El futuro del aseguramiento: la ponencia gubernamental apuesta por un aseguramiento social público basado en la adscripción territorial, mientras que la alternativa propone un modelo mixto y la ponencia de archivo defiende el statu quo. La discusión determinará si se eliminan o transforman las EPS/Gestoras de Salud y Vida y cómo se gestionará el riesgo en salud
  1. Financiación y giro directo: tanto la ponencia del Gobierno como la ponencia alternativa coinciden en la necesidad de fortalecer la atención primaria y mejorar los pagos a los prestadores y al talento humano en salud; sin embargo, difieren en el camino. El Gobierno busca implementar un Fondo Único Público controlado por la ADRES, en el que esta concentra las funciones de contratante y pagador; mientras que la alternativa propone giro directo con auditorías externas y nuevas fuentes de recursos, en el que la articulación se realiza por intermedio de las Gestoras de Salud y Vida, incluyendo impuestos saludables.
  1. ADRES y gobernanza: uno de los temas más sensibles es la concentración de funciones en la ADRES. La ponencia del Gobierno le asigna funciones de recaudador, auditor, pagador y regulador, mientras que la alternativa las limita y crea un Sistema Nacional de Auditoría.
  1. Talento humano en salud: ambas ponencias reconocen la necesidad de dignificar las condiciones laborales del talento humano. La ponencia del Gobierno plantea vincular a los profesionales a las redes territoriales y otorgar facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir un régimen laboral especial para el sector salud. La ponencia alternativa propone formalización laboral, el fortalecimiento de los equipos territoriales (incluida la telemedicina) y admite la necesidad de un régimen especial para el talento humano, pero sin facultades extraordinarias (vía trámite legislativo ordinario).

A continuación, podrás encontrar un cuadro comparativo entre la ponencia del Gobierno y la ponencia alternativa, con foco en su impacto operativo y financiero para prestadores y talento humano en salud.

Resumen de diferencias en modelo de aseguramiento, rol de la ADRES, APS/CAPS, definición de la UPC, pagos y giro directo, impuestos, transición, control del gasto y condiciones laborales:

TemaPonencia del GobiernoPonencia alternativa
Modelo de aseguramientoAseguramiento social único y público.Aseguramiento mixto: las Gestoras de Salud y Vida asumen el riesgo en salud y operativo; la ADRES conserva el riesgo financiero.
Administradora de los recursos ADRES y “Fondo Único”Crea un Fondo Único Público con subcuentas (por ejemplo, Atención Primaria en Salud y red pública hospitalaria).No crea Fondo Único ni subcuentas.
Atención primaria en salud y fuentesAsigna recursos adicionales con enfoque territorial para la Atención Primaria en Salud.Separa las fuentes de financiación sin crear una cuenta específica para la Atención Primaria; financia por oferta para garantizar servicios básicos.
Centros de Atención Primaria en SaludPuerta de entrada con adscripción poblacional y financiación desde la cuenta de Atención Primaria.Sin adscripción poblacional; mayor foco en salud mental en el nivel primario; financiación a través de la ADRES sin cuenta específica.
Unidad de Pago por Capitación (UPC): quién define y cómoLa define el Ministerio de Salud y Protección Social con criterios generales.La define el Consejo Nacional de Salud con metodología actuarial, estudios de universidades acreditadas y calendario (30 de noviembre para estudios; 30 de diciembre para decisión), con regla automática si no se decide.
Pagos y giro directo a prestadoresLa ADRES actúa como pagador único; paga el 85% en 30 días y el saldo tras auditoría.Giro directo del 90% contra certificación de deuda emitida por la Gestora de Salud y Vida; pago en 30 días tras aceptación de factura. Aplica a UPC, Presupuestos Máximos y sobrecostos.
Impuestos a bebidas y comestibles ultraprocesadosEl 100% del recaudo se destina al aseguramiento.El 100% del recaudo se dirige durante cinco años al saneamiento y estabilización del sistema (protección de prestadores y derechos de los pacientes) y después al aseguramiento.
Transición e integración verticalTransición más corta y restricción general a la integración vertical.Transición de tres años; prohíbe la integración vertical en mediana y alta complejidad, con excepción temporal en zonas de insuficiencia, autorizada por la Superintendencia Nacional de Salud.
Control del gasto y transparenciaFortalece el papel de la ADRES y la necesidad de un régimen tarifario.Crea el Sistema Nacional de Auditoría del Gasto en Salud, adscrito a la Contraloría General, para control previo y concurrente del uso de los recursos y articulación con los sistemas de información y vigilancia.


Finalmente, el debate sobre la reforma a la salud evidencia la tensión entre corregir fallas estructurales y preservar los avances alcanzados. El Gobierno propone un aseguramiento social de carácter público con liderazgo estatal; la ponencia alternativa defiende un modelo mixto que combine gestión pública y privada con control público y nuevas fuentes de financiación. La oposición, por su parte, plantea archivar el proyecto al considerar, entre otros argumentos, su inviabilidad fiscal.

Desde el Fepasde se han presentado observaciones orientadas a mejorar las condiciones de la prestación del servicio de salud a los pacientes y a salvaguardar las condiciones del talento humano en salud, con énfasis en el pago oportuno y garantías laborales. Continuaremos atentos al trámite y participando activamente en los espacios de discusión.

También te puede interesar Súmate al Congreso Medicina Funcional e Integrativa 2025 en Bogotá. ¡Descuento especial para afiliados Fepasde!

Fecha de publicación: octubre 7, 2025

La S.C.A.R.E. cuenta con 21 oficinas a nivel nacional que a través del Fondo Especial para Auxilio Solidario de Demandas “FEPASDE”, otorga diferentes beneficios sociales cuyo propósito común es apoyar a quienes ejercen profesiones o desempeñen ocupaciones en su condición de personal de la salud, beneficios que van dirigidos a brindar respaldo y bienestar en temas gremiales, científicos, académicos, personales, profesionales y jurídicos para sus más de 57 mil afiliados

Noticias Recientes

Conéctese con Fepasde