Con la entrada en vigencia de la Ley 2460 de 2025, se reconoce la importancia de proteger y cuidar la salud mental. La norma establece medidas concretas para garantizar apoyo y cuidado desde lo emocional y respondiendo a un llamado urgente de la comunidad.
Esta norma marca un hito en el país al reconocer que el bienestar emocional no es un tema menor, sino una prioridad de salud pública.
¿Qué implica esta ley?
La norma promueve una atención integral en salud mental comunitario, intersectorial y centrado en la dignidad de las personas. Entre sus principales avances se encuentran:
- La incorporación obligatoria de programas de prevención, atención y rehabilitación en salud mental en todas las entidades del sistema de salud.
- La protección de derechos de personas con trastornos mentales, eliminando prácticas discriminatorias.
- La creación de entornos laborales emocionalmente seguros, con especial atención a los factores psicosociales.
- La articulación entre sectores como educación, trabajo, cultura y justicia para atender el impacto emocional desde diferentes frentes.
A propósito de salud mental: MinTrabajo acogió recomendaciones hechas por Fepasde
Por otro lado, el Ministerio del Trabajo recientemente expidió el Decreto 728 de 2025, por medio del cual se establecieron acciones para la promoción de la salud mental, la prevención de trastornos mentales y el consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral. Esta normativa representa un paso importante en la protección del talento humano, especialmente en contextos de alta exposición al estrés y cargas emocionales.
Desde el Fepasde presentamos tres observaciones durante el proceso de construcción normativa, de las cuales dos fueron acogidas en el texto definitivo:
- Se incluyó expresamente a los contratistas entre los sujetos obligados a participar en las acciones de cuidado y prevención, teniendo en cuenta que también se encuentran amparados por las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Se incorporan sanciones por incumplimiento, según se sugirió, incluyendo además la competencia del Ministerio del Trabajo en los procesos de investigación e imposición de sanciones, contemplando que no vigilar las disposiciones de este decreto puede llevar a perpetuar situaciones de vulneración de derechos y garantías laborales del talento humano y, en especial, de quienes se desempeñan en el sector salud.
Aunque no fue acogida la propuesta para incluir al talento humano en salud de manera general dentro del THS de protección especial —como el personal quirúrgico—, el decreto sí amplió en uno de sus artículos su alcance a los trabajadores independientes, reconociendo su rol dentro del sistema y la importancia de su inclusión en las estrategias de salud mental laboral.
Seguiremos impulsando la construcción de marcos normativos que garanticen condiciones laborales dignas y entornos laborales saludables para todo el talento humano en salud.
Una oportunidad para fortalecer el cuidado
Esta ley te invita a priorizar la salud mental como un componente esencial del cuidado integral impulsando un cambio cultural, donde hablar de salud mental debe ser una práctica habitual, sin estigmas, ni silencios.
Más allá de lo normativo, esta ley propone una transformación profunda en la forma en que se entiende el bienestar. Se trata de construir una nueva cultura, una en la que el autocuidado, la empatía y el equilibrio emocional no solo se permitan, sino que se promuevan activamente.
Conoce la Ley 2460 de 2025, infórmate sobre tus derechos y haz parte activa de una cultura de cuidado. Porque tu bienestar y cuidado es una responsabilidad ética y legal.