fbpx

Presentación del Índice de Salud Rural: avances y desafíos en la atención médica

Con el objetivo de visibilizar las brechas en la atención en salud en las zonas rurales del país, el Centro de Pensamiento Así Vamos en Salud presentó la segunda edición del Índice de Salud Rural (ISR), un análisis detallado sobre la cobertura y calidad de los servicios médicos en el territorio. Un foro realizado en la sede Chapinero de la Cámara de Comercio de Bogotá, el cual contó con la participación de líderes del sector salud, representantes del gobierno y especialistas en salud pública.

El ISR evaluó 37 indicadores en 30 departamentos, analizando la situación de 520 municipios, de los cuales 317 son rurales y 203 rurales dispersos. La investigación incluyó municipios priorizados en programas de desarrollo, como los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC), evidenciando las condiciones actuales y las principales necesidades de estas comunidades en términos de acceso a la atención médica, infraestructura hospitalaria y distribución del talento humano en salud.

En cuanto a infraestructura hospitalaria, el 37,3 % de los hospitales públicos en municipios rurales se encuentran en riesgo financiero alto, un aumento significativo frente al 16,8 % reportado en 2022. Esta situación afecta la capacidad de gestión de las Empresas Sociales del Estado (ESE) y limita la sostenibilidad de la oferta de servicios en las zonas más vulnerables. Como respuesta, el Plan Nacional de Salud Rural (PNSR) ha destinado 1,219 billones de pesos para ejecutar 354 proyectos de infraestructura y dotación en 128 municipios priorizados. Entre estas inversiones se contempla la adecuación y mejora de 1.386 Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) de naturaleza pública, así como la asignación de Equipos Básicos de Salud (EBS) en 145 municipios, de los cuales 81 pertenecen a los municipios PDET y 21 a ZOMAC.

Otro de los principales hallazgos del ISR es la persistente brecha en la distribución del talento humano en salud. Según los indicadores, mientras que en Bogotá hay una densidad de 48,6 médicos por cada 10.000 habitantes, en muchas zonas rurales la cifra es inferior a 10, lo que impacta negativamente la calidad y oportunidad en la atención.

Este tema fue central en el foro, donde se discutieron las dificultades para garantizar la presencia y permanencia del talento humano en salud en los territorios rurales y más vulnerables del país. Durante el panel moderado por el Dr. Augusto Galán, director de Así Vamos en Salud, expertos en salud pública señalaron que la escasez de personal médico se debe, en gran medida, a la falta de incentivos laborales y oportunidades de desarrollo profesional y familiar. Además, resaltaron la necesidad de mejorar las condiciones de seguridad en estas regiones, ya que la violencia sigue siendo un factor determinante que limita la llegada y permanencia del personal de salud.

Finalmente, el foro permitió evidenciar que, si bien hay avances en términos de inversión y planificación, todavía existen desafíos que impiden que la atención en salud en zonas rurales sea equitativa y de calidad. La información presentada en el Índice de Salud Rural servirá como insumo clave para la formulación de políticas públicas orientadas a mejorar la cobertura, la infraestructura y las condiciones laborales del talento humano en salud en estas comunidades.

Para conocer más detalles consulta el documento oficial, haciendo clic aquí .

Fecha de publicación: febrero 18, 2025

La S.C.A.R.E. cuenta con 21 oficinas a nivel nacional que a través del Fondo Especial para Auxilio Solidario de Demandas “FEPASDE”, otorga diferentes beneficios sociales cuyo propósito común es apoyar a quienes ejercen profesiones o desempeñen ocupaciones en su condición de personal de la salud, beneficios que van dirigidos a brindar respaldo y bienestar en temas gremiales, científicos, académicos, personales, profesionales y jurídicos para sus más de 57 mil afiliados

Noticias Recientes

Conéctese con Fepasde

Ahora sus pagos de FEPASDE y FEPASDE PRÉSTAMOS los encuentra en un solo clic

Ingrese a

En donde podrá encontrar en una misma consulta todos los productos y elegir cual quiere pagar

Si presenta algún inconveniente con su pago en línea, ingrese a

Usted Podrá

  • Realizar consultas de nivel general
  • Solicitar certificados de cobertura y finalización
  • Información de su plan de aportes
  • Peticiones, quejas, reclamaciones y sugerencias
  • Información de préstamos
  • Actualización de datos
  • Solicitud de nuevas afiliaciones
  • Recuerde que a través de esta línea puede acceder a las asesorías jurídicas que funcionan las 24 horas de los 7 días de la semana.

Armenia  (606) 735 8159
Bogotá   (601) 744 8100
Bucaramanga (607) 697 3093
Barranquilla (605) 386 1950
Cali  (602) 489 7234
Cúcuta   (607) 595 6341
Cartagena (605) 693 9844
Ibagué (608) 277 0843
Manizales  (606) 892 8072
Medellín   (604) 6052298
Montería (604) 789 0650
Neiva (608) 8631026
Pereira  (606) 340 0135
Popayán (602) 835 3770
Pasto (602) 738 2025
Riohacha (605) 727 4999 – (605) 727 3300
Sincelejo (605) 276 5344
Santa Marta  (605) 436 8361
Tunja (608) 7471763
Valledupar (605) 5712195 – (605) 5893964
Villavicencio (608) 6833520